“Empresa, Industria, Rigor”. (Cumbre político económica en Sabin Etxea)
04Mayo
2012
04 |
Documentos EBB

“Empresa, Industria, Rigor”. (Cumbre político económica en Sabin Etxea)

“Empresa, Industria, Rigor”. (Cumbre político económica en Sabin Etxea)
Mayo 04 | 2012 |
Documentos EBB

POLÍTICA ECONÓMICA DE EAJ-PNV

UNA ECONOMÍA EN PROFUNDA CRISIS

Acotar el marco o escenario económico y social constituye una necesidad previa ineludible para la reflexión y, en su caso, la formulación de líneas de actuación. Solo el conocimiento de la realidad nos permitirá operar con acierto sobre los distintos ámbitos y agentes.

Su definición, en un contexto de permanente indefinición y cambio no resulta una cuestión fácil. En un diagnóstico de situación tan grave es minusvalorar las causas y consecuencias de la crisis como sobreestimarlas.

 

1. El contexto del Estado español

Los teóricos escenarios estatales son de lo más variables. Si atendemos a las previsiones económicas contempladas en el anteproyecto de presupuestos del estado estamos en ciernes de un proceso de mejora económica; si atendemos a lo que dice el FMI continuamos y continuaremos en una fase de agravamiento de la situación económica. El Fondo Monetario Internacional ha publicado también una información muy interesante, en donde analiza el impacto que la crisis va a tener para distintos grupos de países. Lo que se observa es que la famosa crisis global ha pasado rozando, casi sin tocar, a algunos países, mientras que a otros les ha dañado fortísimamente. Entre estos últimos se encuentra España, en relación con cuya economía el FMI anticipa que, hasta 2017, el PIB español, en términos nominales, no igualará al que se registró en 2007. En otras palabras, la crisis global va a pasar una “factura” a España que le va a suponer 10 años sin crecimiento económico.

Ante tal antagonismo parece razonable tomar como escenario de referencia el valor medio de los 17 principales analistas económicos operantes en el estado quienes, en síntesis, señalan para 2012 una caída del PIB del 1,3 y una tasa de paro del 23,7% y de un estancamiento del PIB para 2013 con un empeoramiento de las perspectivas del empleo hasta alcanzar una tasa de paro del 24,2%. No obstante esta razonabilidad parece conveniente señalar la modificación de las previsiones de Funcas que señala para el conjunto del estado un 2013 con un PIB en recesión (-1,5%) y con una tasa de paro en crecimiento hasta el 26,3%.

Datos de la actualizacion del Plan de Estabilidad 2012-2015 aprobado en 27 de abril por el Gobierno español y remitido a la Comisión Europea: caìda del PIB (2012) 1,7% /paro (2012) 24,3%. Ligero repunte del PIB en 2013 (subida del 0,2%) y en los años sucesivos (1,4% y 1,8%)  pero sin apenas incidir en los ìndices de paro, que se mantienen.

Como valor positivo común al FMI y a los 17 analistas estatales está la evolución ligeramente decreciente de la inflación, y como valor negativo, también compartido, la incapacidad de las administraciones públicas de reducir su déficit fiscal en los plazos acordados con Bruselas.

2. La economía vasca

En lo que respecta a la CAPV, sus teóricos escenarios económicos (Eustat, BBVA…) dibujan una mejor situación con respecto al Estado: la recesión será suave en el 2012 con una leve recuperación para el 2013 y el empleo podría comenzar a crecer si en el 2013 el PIB lo hiciera en al menos el 1%.

Lo que todos los analistas comparten es que la CAPV presenta hechos positivos diferenciales con respecto al estado derivados de su dimensionamiento industrial, de la pujanza de sus exportaciones y del grado de internacionalización de sus empresas. Así como también del nivel formativo de sus recursos humanos.

Esta situación se debe principalmente a que el índice de PIB industrial en Euskadi se mantiene en torno a un 27% -a falta de los últimos datos- cuando en el resto del estado es 10 puntos inferior. Además las exportaciones han sido el refugio de la producción industrial ante la caída de la demanda interna y el consumo. En 2011 las exportaciones vascas han sido récord y el balance comercial ha sido positivo, en parte por la caída de la demanda. La política industrial  “contra corriente” desarrollada por el Gobierno Vasco en la década de los 80 y 90, y la internacionalización de la empresa vasca en ese periodo han sido clave.  

En todo caso, durante los próximos meses, seguiremos inmersos en una segunda fase aguda de la crisis que se desataba en el segundo semestre de 2008.

Nos encontramos en el núcleo de una segunda recesión, más compleja que la que se atravesó en el año 2008. Estamos en un momento en el cual las-los ciudadanos se sienten más vulnerables por la incertidumbre, por la ineficacia de las políticas emprendidas hasta ahora, por la prolongación de la crisis, el aumento escalofriante del paro y la ausencia de perspectivas de  futuro. Un período en el que la falta de confianza de los ciudadanos y el miedo de los agentes económicos y sociales se muestra patente. La certidumbre y la confianza son bienes escasos en estos momentos.

La violencia ha generado dolor, ha perjudicado nuestro sistema de valores y ha consumido una ingente cantidad de recursos económicos y humanos. Además ha supuesto una pérdida de imagen y reconocimiento internacional para Euskadi.

Contamos con un aliado excepcional para aprovechar las oportunidades que nos ofrecerá la situación post-crisis: la esperanza de la Paz. Nunca como antes hemos tenido la Paz tan al alcance de los dedos. En el pasado hemos hecho un recorrido económico plagado de dificultades y las hemos superado a pesar de llevar encima la pesada carga de la violencia. Siempre hemos manifestado que cuando Euskadi pudiera desprenderse de esa “mochila” insoportable nos colocaríamos a la cabeza en la carrera internacional de la competitividad. El momento tan esperado y añorado ha llegado. No tenemos violencia. La violencia ha desaparecido de nuestras vidas. Dispongámonos a superar la crisis sin pesos y sin mochilas.

La paz es un factor que favorece la capacidad económica de Euskadi. Ponerla al servicio del desarrollo es un factor extraordinario de innovación que tendrá efectos internos y en la imagen exterior de nuestro país. 


3. El contexto europeo

El escenario de ausencia de crecimiento alcanza al conjunto de Europa y, más singularmente, a los países de la eurozona. Este contexto resulta un dato fundamental no solo para comprehender el profundo alcance de la crisis sino, también, el impacto sobre la economía vasca en tanto que supone un obstáculo a su componente exportadora y, por último, resulta un factor negativo que compromete la propia estrategia de salida. A este efecto, debemos estar atentos al debate europeo sobre la denominada Agenda de Crecimiento.

Subrayamos la posición de EAJ-PNV favorable a una estrategia  de crecimiento en la Unión Europea, basada en la solidaridad y en la responsabilidad, conscientes de que las políticas  de austeridad y de consolidación fiscal, por si mismas, no son, por sí y solamente, instrumentos determinantes para salir de la crisis. Entendemos precisa la creación de un marco para una gobernanza económica paneuropea, con la dotación de los instrumentos precisos y, entre ellos, el  reforzamiento del presupuesto comunitario al servicio del desarrollo de una política económica y de una estrategia industrial europea en sectores innovadores y de futuro.

En el mismo sentido, debemos destacar que el paquete sobre  empleo de la Unión Europea constituye uno de sus ejes primordiales de actuación en estos momentos. Así debemos citar la  reciente Comunicación de la Comisión Europea “Hacia una recuperación generadora de empleo” vinculada a la Estrategia Europa 2020.

En este contexto, y tras más tres años de crisis y destrucción de empleo, los ciudadanos demandan-exigen a las fuerzas políticas unas pautas de actuación y propuestas honradas, convincentes y sencillas –que no simples- que engarcen con sus señas de identidad colectiva.

Únicamente de esta forma será posible ejercer la necesaria centralidad que permita la gobernabilidad y la superación de la crisis y sus efectos sociales más perniciosos.

La crisis actual nos está poniendo ante un desafío de proporciones históricas. El proyecto de Europa nació para superar siglos de guerras fratricidas  y ahora corre un gravísimo riesgo de quebrar su horizonte político de integración económica y política. Además se corre el riesgo de perder su concepción social y garante del bienestar.

Por su reciente comunicación (18-4-2012) y por su trascendencia es preciso destacar la nueva estrategia de la Comisión Europea para crear empleo y hacer frente al inaceptable nivel de desempleo existente.

Esta estrategia, que se debatirá en el mes de septiembre, comporta propuestas tales como una reducción de la fiscalidad del trabajo, un mayor apoyo a la creación de empresas, flexibilidad interna para combatir la inseguridad en el empleo, actuar sobre las áreas con mayor potencial generador de empleo: economía ecológica, servicios sanitarios y sociales, y las TIC… y una reforma de los servicios de empleo europeos, por tanto también de Lanbide, para adecuarlos a la consecución de los objetivos de la Estrategia Europa 2020. Sin duda, una revisión de lo hasta ahora mantenido y una oportunidad para el empleo en la CAPV.

4. EAJ-PNV ante la crisis


Lo primero, lo esencial, la prioridad de EAJ-PNV es el empleo. Consolidar los puestos de trabajo, favorecer la inserción laboral de las personas jóvenes y apostar por nuevas actividades y proyectos que dinamicen la actividad económica y creen nuevos empleos es la ocupación básica.

EAJ-PNV tiene en sus manos los requisitos para conseguirla: es quien mejor entiende y encarna el sentir de los ciudadanos vascos, y al mismo tiempo es el único que puede presentar una capacidad de trabajo y de resultados plenamente contrastables.

En todo caso, es preciso tener en cuenta que centralidad no debe, en modo alguno, equipararse a equidistancia. La crisis no afecta a todas las personas por igual, como tampoco a los colectivos económicos y/o sociales. Por lo tanto, la centralidad requiere de tratamientos diferenciados según necesidades que, como bien es sabido, son la recuperación económica, la creación de empleo y la lucha contra la marginación social, especialmente la motivada por el paro.

En la consecución de los objetivos anteriormente señalados, la preservación de los grandes valores que conforman nuestro estado del bienestar debe constituir un referente en nuestra acción socioeconómica.

Por otro lado, la ciudadanía vasca está acostumbrada a unos elevados niveles de compromiso y sinceridad política y toda oferta política que se le presente es analizada, también, desde estas perspectivas. Y la mejor forma de ver la sinceridad política pasa por contrastar lo que en un momento concreto se dice y lo que se ha hecho cuando se han ejercido responsabilidades institucionales. En este sentido, el balance del EAJ-PNV no admite comparación partidaria alguna.

Además, EAJ-PNV desea aportar al próximo Gobierno Vasco un equipo con voluntad, capacidad, formación y experiencia para afrontar esta situación. Afrontar los retos a los que se enfrenta Euskadi requiere de liderazgo y equipos con capacidad de gestión y con experiencia de gobierno en las administraciones públicas. El capital humano que EAJ-PNV puede aportar al Gobierno Vasco es fundamental, al igual que lo es su modelo de trabajo basado en la profesionalidad, el rigor, la dedicación y la defensa de los intereses de Euskadi.

Como consecuencia, los elementos diferenciales de EAJ-PNV en materia de Economía, tanto para la gestión del Gobierno Vasco como para la incentivación de la economía vasca son:

1. Proyecto. Conocimiento de las políticas públicas para la reactivación económica y proyecto propio de desarrollo para Euskadi.

2. Experiencia. Experiencia en gestión de crisis y en la reactivación económica de Euskadi. Resultados, puesto que ya salimos de la crisis de los 80 y 90. EAJ-PNV aporta:

3. Gestión. Personas altamente capacitadas y con conocimiento para afrontar la gestión global del Gobierno Vasco y las políticas económicas en particular.

4. Defensa de los intereses de Euskadi. La acción política de EAJ-PNV siempre se ha basado en primar las necesidades de Euskadi, careciendo de limitaciones a la hora de primar los intereses vascos.

Nuestro País está siendo afectado por la crisis estructural en la que estamos inmersos y corremos también graves riesgos si no lanzamos un proyecto ambicioso de regeneración económica y adecuación a los desafíos del mundo que nos está tocando vivir.

Nuestra estructura demográfica y nuestra dimensión nos exige prepararnos a un futuro que nos va exigir máxima competencia profesional, ser un territorio atractivo para el capital humano internacional a la hora de visualizar sus oportunidades vitales, una organización de nuestro sistema público eficiente porque su eficiencia no es contradictorio, bajo ningún concepto, con nuestro sistema institucional y un dimensionamiento de nuestro tejido productivo, tecnológico y financiero adecuado para las necesidades de un mercado europeo integrado.

El trabajo realizado por el EAJ-PNV desde que asumió las responsabilidades del Gobierno en los dramáticos años de la crisis estructural de los 80 ha estado centrado en apostar por la economía productiva, su musculatura tecnológica y su internacionalización. Ahora, en otra crisis estructural, pero ésta de calado histórico, nos obliga nuevamente a lanzar un Proyecto nacional no solo para sortear la crisis, sino para salir de ésta fortalecidos. Por ello presentamos estas propuestas estratégicas para que podamos remar todos juntos en la única dirección que sabemos: Rigor y Trabajo.


PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DE EAJ-PNV


1. Recuperación de la política industrial y apoyo a la empresa vasca. Economía productiva.

Euskadi está aguantando la crisis mejor que el conjunto de España, principalmente por su apuesta de modernización de la economía y la empresa vasca emprendida en los años 80. Ante la profunda crisis de sus sectores industriales maduros (siderurgia integral, construcción naval, bienes de equipo, gama blanca, gama marrón, aceros especiales y comunes…) Euskadi, liderada por el Gobierno Vasco, realizó una apuesta muy importante por una industria moderna que continuara sirviendo como elemento tractor de  la actividad económica vasca, y ello en contraste con la actitud de otros gobiernos y teorías económicas favorables al desmantelamiento industrial. 

Fue una apuesta exitosa, que basada en nuestra cultura industrial, permitió la diversificación económica para evitar ser tan vulnerables a crisis sectoriales, la tecnificación y generación de valor de nuestras empresas, la incorporación de recursos humanos avanzados y un imparable proceso de internacionalización. Las circunstancias actuales y la necesidad de afrontar con éxito la salida de la crisis recaban de Euskadi la recuperación de su espíritu industrial y un decidido apoyo a la economía productiva.

En todo caso es preciso recordar como eje central de la política económico-productiva de EAJ-PNV, que quien crea actividad y empleo son las empresas y que a los poderes públicos les corresponde crear los entornos, contextos y las condiciones para que las empresas se puedan constituir y desarrollar:
 
• Apoyando a las empresas en su modernización y sostenimiento, especialmente de aquellas empresas, básicamente manufactureras, integradas en sectores industrialmente cada vez más maduros.

• Apoyando la promoción y creación de nuevas empresas en sectores tractores, sostenibles y de interés para la CAPV. Apoyo a las empresas tractoras de Euskadi por ser las empresas que generan mayor empleo inducido y de calidad, y aumentan las posibilidades de internacionalización de la economía vasca (start-ups).. 

• Impulsando una Política Industrial que, acorde a nuestra cultura, apueste por la economía productiva como sostén del desarrollo económico sostenible del país. La Estrategia 2020 de la UE constituye un referente por el que caminar.

• Apostando por actividades productivas asociadas al conocimiento, a la innovación y a la asistencia económica, así como a la comercialización avanzada.

• Recuperando como valor cultural el emprendizaje-la innovación, al tiempo que promocionar su valoración social.

• Impulso del concepto “Smart Manufactoring”, es decir, utilizando tecnologías de producción y especialización en productos y mercados que permitan la fabricación de productos de alta calidad, avanzados tecnológicamente, para sectores especializados y a través de procesos de producción innovadora.

2. Creación de empleo y cohesión socio-laboral.


Desarrollo de un modelo propio de políticas activas de empleo, desarrollando  todas las capacidades del autogobierno vasco, de cara a adaptar las condiciones de la economía vasca y los trabajadores y trabajadoras vascas los planes de fomento del empleo y de inserción laboral. Instaurar un modelo de colaboración público-privada en las políticas de inserción laboral y desarrollando los planes de formación y mejora de la capacitación por el empleo.

Euskadi debe afrontar el tremendo reto del empleo juvenil con tasas de desempleo que duplican la media, alcanzando niveles de desempleo de casi el 40% de paro juvenil.

Las pymes y los autónomos son la base fundamental de nuestro tejido económico. Son los primeros que notan la reducción del consumo. Son los que sufren en primer lugar la restricción del crédito. Ellos son los que soportan los impagados y los aplazamientos con mayor intensidad.

A pesar de estas dificultades, las pymes  y los autónomos  son  quienes  sustentan la mayor parte del empleo. Las Pymes y las personas autónomas merecen estar en el foco de atención prioritaria de los programas públicos y de la agenda política y económica.

Modelos laborales y sociales de países del norte de Europa pueden ser una referencia exitosa para aplicar en Euskadi.

Empleo y cohesión social van indefectiblemente unidos, en su consecución es necesario
 
• Trabajar por los necesarios equilibrios entre empresariado y trabajadores en el seno de la empresa, respetuosos siempre con la autonomía de las partes y la sostenibilidad de los acuerdos logrados.

• Hacer frente a la precariedad laboral promoviendo medidas favorecedoras de la empleabilidad y la estabilidad de los contratos de trabajo.

• Favorecer  la rápida reinserción laboral de quienes, por una razón u otra, han sido desplazados del mercado de trabajo o no han tenido acceso al mismo.

• Fortalecer los programas de formación y capacitación profesional como vía de inserción social.

• Apuesta por el fortalecimiento de modelos de economía social y cooperativa, que fomentan la participación de los trabajadores en la gestión empresarial y que aportan flexibilidad y adaptación a los requerimientos laborales.
 
• Promover planes de primeras oportunidades laborales, fomentando la incorporación al mundo de la empresa para superar el obstáculo de la falta de experiencia para conseguir el primer empleo.

• Promover planes de autoempleo para colectivos específicos y de difícil adaptación e inserción al mercado laboral.

 Además, Euskadi debe reclamar y aspirar a la gestión de las políticas pasivas de empleo, como está completado en el Estatuto de Gernika de 1979 (artículos 12 y 18). La política de empleo y la cohesión socio-laboral requiere de una combinación ajustada de políticas activas y pasivas de empleo.


3. Modernización de Euskadi
 
Las oportunidades económicas, la actividad empresarial y su capacidad de desarrollo requieren de territorios avanzados y modernos. Euskadi debe seguir con su modernización y debe planificar su estrategia de desarrollo.

Las economías innovadoras requieren de territorios con alto nivel de conectividad exterior, comunicaciones avanzadas y fuerte desarrollo tecnológico, la creación, en definitiva, de capital fìsico e inteligente..  Euskadi y la empresa vasca será competitivo en función de su capacidad de ser centro de intercambio (hub) de conocimiento, actividad y producción, y para ello debe ser un territorio con las infraestructuras físicas y tecnológicas más avanzadas.

La acción institucional debe centrarse en crear las condiciones adecuadas para que la actividad económica se desarrolle en óptimas condiciones la actividad económica y el territorio sea atractivo para la inversión, el conocimiento, la empresa y la generación de riqueza.  Además de su acción normativa y reguladora, uno de los principales papeles de la administración pública es el desarrollo y modernización del País para generar entornos altamente competitivos:
 
• Desarrollando un plan de conectividad exterior de Euskadi que mejore su interacción con los principales polos de actividad económica y de conexión internacional, tanto la diagonal europea, el pentágono de centro Europa, los países nórdicos como con otros centros de referencia mundial en otros Continentes.

• Desarrollando la Alta Velocidad y planificando su plataforma de conexión con la actividad portuaria y aeroportuaria.
 
• Mejorando la movilidad interna de Euskadi continuando con la mejora de la red de integración viaria vasca y desarrollando el transporte público.

• Apostando por los sistemas inteligentes de transporte, gestión avanzada del tráfico y la mejora de la información de las vías de comunicación de Euskadi.
 
• Ubicando en el territorio CAPV plataformas logísticas.

• Desarrollando una red avanzada y sostenible de telecomunicaciones y sistemas de gestión de datos.

• Tecnificación de Euskadi, apostando por la tecnología y el conocimiento como base transversal del desarrollo del País.


4. Capital humano altamente capacitado.


El sistema educativo es el elemento clave en que sostener el desarrollo futuro de Euskadi y su economía.

Las personas con capacitación profesional tendrán más oportunidades de inserción laboral, especialmente los jóvenes que tienen la oportunidad de encontrar un empleo en la mitad de tiempo de las personas sin alta capacitación. La tasa de desempleo juvenil casi triplica la de los adultos.

Con la crisis, la reducción del paro juvenil será más lenta que para los adultos.  Los expertos hablan de que el empleo de los adultos se empezará a generar un año antes que el empleo juvenil. Con la situación del mercado laboral, uno de los riesgos es que los jóvenes, cuando consigan, conseguirán trabajos que no cuadren con sus competencias, nivel o deseos de realización profesional.

En 2020, el 35% de los empleos requerirán un alto nivel de cualificaciones, combinado con la capacidad de innovación. Hoy en día este porcentaje se sitúa en el 29%. Se implica más formación y cualificación para encontrar trabajo.

Además de seguir trabajando por una educación general (obligatoria y post obligatoria) de calidad, es preciso:

Continuar apostando por una formación profesional de alta calidad, que desarrolle competencias y destrezas profesionales,  orientada y relacionada con la actividad económica de presente y de futuro, y capaz de alinear las competencias y destrezas que se adquieren con las cambiantes necesidades del mercado laboral. Los centros vinculados –p.e. el de máquina herramienta- constituyen un ejemplo.

• Impulsar una actividad universitaria (pública y privada) centrada en la búsqueda de la excelencia en los distintos ámbitos del saber.  En su consecución debe jugar un importante papel la colaboración competitiva entre centros y  además, en ámbito de las ciencias y la tecnología, su interrelación con los centros tecnológicos y con las empresas para, de esta forma, poder contribuir eficientemente a la generación de conocimiento e innovación que trasladar a la actividad económica.

• Promoción y captación de talento. Es necesaria una apuesta clara de promover el talento local y atraer talento internacional. Un país avanzado también  se reconoce por su capacidad para atraer profesionales excelentes a nivel global para aquellas áreas de actividad en las que sobresale, así como para ofrecer oportunidades de desarrollo profesional a su propio capital humano.

• Necesidad de multilingüismo en la sociedad vasca para adaptarse al resto de la internacionalización, con capacidades para desenvolverse en unos mercados cada vez más globales, pero a su vez específicos.

Dentro de la apuesta decidida por el capital humano y el talento, Euskadi debe implementar de forma decidida políticas de igualdad, puesto que no se puede desaprovechar ni perder la capacidad demostrada por el 50% de la población vasca que son mujeres. Áltamente capacitadas, son un capital humano trascendental para el fututo económico de Euskadi. 


5. Sistema vasco de ciencia e innovación.

La industria de la CAPV y los servicios a las empresas se corresponde, en términos generales, con sectores tecnológicos medios. Este posicionamiento medio hace que progresivamente se pierda competitividad, especialmente frente a las economías emergentes.

Sin embargo, este posicionamiento actual no debe llevarnos a infravalorar lo actuado, especialmente en el curso de la VIII legislatura de la CAPV, en materia de ciencia e innovación. El esfuerzo organizativo y económico ha sido muy importante, pero se partió de una escuálida realidad: el nivel de desarrollo de la ciencia e innovación española.

Los territorios más innovadores son medidos entre otras cuestiones por su capacidad de generación de patentes y el empleo generado en el ámbito tecnológico.

La CAPV cuenta con una sólida estructura organizativa y medios para impulsar la ciencia y la tecnología en el territorio. A modo de ejemplo sirva señalar:

•Los planes de Competitividad Empresarial e Innovación Social que se empezaron a desarrollar en Euskadi y acuerdos interinstitucional suscritos por el GOVA y las tres Diputaciones Forales para su financiación y desarrollo.

•El Consejo Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación como órgano de participación, asesoramiento y liderazgo de la política científica y de innovación.

•La Agencia Vasca de la Ciencia “Ikerbasque”; y la Agencia de la Innovación “Innobasque”.

Avanzar en la innovación requiere de una mayor inversión, público-privada, en I+D+i ya que nos encontramos muy alejados, en términos PIB, de la media de los países centrales de la Unión Europea y en desventaja también respecto a la media europea, siendo esta debilidad más visible en universidades y organismos públicos de investigación.
La inversión en I+D+I se ha frenado durante el último periodo en Euskadi, situación que debe revertirse y volver a convertirse en una apuesta prioritaria para la competitividad de la empresa y economías vasca.

Sin embargo, el reto se encuentra en convertir este esfuerzo en valor y en resultados económicos que permitan un crecimiento sostenible de la riqueza y del empleo.

Para su consecución es necesario, y en ello debiéramos poner especial interés, reequilibrar el esfuerzo público y privado mediante una mayor implicación de lo privado en la innovación, especialmente mediante su mayor participación en la financiación de las actividades universitarias, la de los Basic Excellence Research Centres-BERC.

Asimismo es necesario, incrementar la innovación en los productos y procesos industriales, ya que en la actualidad el  gasto vasco en I+D donde presenta mayor pujanza es en el ámbito de los servicios (telecomunicaciones, servicios informáticos y otros servicios empresariales), impulsando la investigación aplicada al sector industrial.

La CAPV, el Gobierno Vasco, debe ser capaz de sacar la máxima utilidad al Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea que, dotado con 80.000 millones de €, es el mayor programa público para el impulso de la investigación, la innovación y la competitividad.  Lograr el mejor alineamiento de las instituciones vascas en defensa y presentación de proyectos es irrenunciable.

 
6. Diversificación económica. Nuevas oportunidades.

La diversificación de la actividad económica fue una de las bases del éxito de la primera transformación de Euskadi. Para afrontar la segunda con éxito esta estrategia sigue siendo válida para sustentar, de forma sostenible, el crecimiento económico y el empleo. Diversificar es, además, consustancial con innovar.

Esta diversificación puede darse en cualquiera de los sectores de la actividad económica que sean intensivos en conocimiento e innovación. Elementos ambos que soportan la competitividad en una economía globalizada y en permanente cambio.

Tenemos bases sólidas sobre las que sustentar procesos de diversificación exitosos de nuestra economía, partiendo de nuestro saber industrial, nuestro conocimiento tecnológico y el propio territorio y las características de nuestro medio natural.

Los nuevos nichos de economía y empleo que, además de los sectores mencionados de la energía y la industria tienen capacidad de crecimiento son, entre otros:.

    - El desarrollo urbano y ecotecnologías para buscar nuevos nichos de economía.

     - Desarrollo de empresas innovadoras vinculadas al mar, el litoral y la actividad pesquera.

           - La cultura, la creatividad, y el diseño.

            - El turismo de calidad vinculado a la nueva marca europea.

            - La salud y la asistencia social.

            - El medio ambiente y el tratamiento de residuos.

           - El desarrollo rural.  La gastronomía, las producciones agroalimentarias de calidad y la combinación de cadenas cortas de comercialización con el uso intensivo de las nuevas tecnologías para sus estrategias de marketing.

7. Internacionalización de Euskadi.

La salida al exterior de Euskadi, su puesta en valor en escenarios internacionales, contribuye a su desarrollo económico. La internacionalización constituye una necesidad ineludible para la economía vasca ya que abriéndose al exterior es como se fortalecen nuestras empresas, se crea empleo y riqueza en el país.

El hecho diferencial que representan sus exportaciones y su ubicación en países emergentes han puesto de manifiesto con ocasión de la presente crisis económica que ése es el camino a seguir.

El mundo actual resulta más complejo y abierto que nunca, con países emergentes que van adquiriendo un protagonismo progresivo en el concierto internacional.

El proceso de internacionalización de Euskadi requiere de una visión integral, que desde una concepción europeísta, sepa diversificar los principales mercados con los que interactuamos, acomodarse a los cambios que van teniendo lugar en el contexto internacional, ir tejiendo complicidades con socios estratégicos complementarios a nuestra realidad socio-económica, valore y respete la diversidad cultural mundial y contemple la formación continua y las oportunidades que el horizonte internacional puede brindar también al desarrollo de nuestra juventud.

Como actuaciones coadyuvantes a la necesaria internacionalización está el imprescindible incremento del dimensionamiento de nuestras empresas, a tal efecto las fórmulas asociativas o la concentración empresarial se presentan como actuaciones eficaces a tal fin.

En el mismo sentido, debe señalarse la necesidad de revitalizar el Plan estratégico de la Acción Exterior del Gobierno vasco en orden a desarrollar los mecanismos institucionales de apoyo, estímulo y acompañamiento a la dinámica de  internacionalización  y acceso a los mercados exteriores de las empresas vascas y  a la potenciación de la Marca Euskadi. 

Entre dichas medidas, se deberá potenciar la apertura de delegaciones en los estados de mayor relevancia para nuestra economía y en los países emergentes que se determinen como estratégicos, como nuevos mercados,  a

• La internacionalización requiere una actualización de las políticas emprendidas por la SPRI, el desarrollo de las oficinas comerciales de Euskadi y explorar cauces de colaboración con instituciones como las cámaras de comercio.

• El proceso de internacionalización de Euskadi requiere de una visión integral que, desde una concepción europeísta, sepa:

Diversificar los principales mercados con los que interactuamos y acomodarse a los cambios que van teniendo lugar en el contexto internacional.

Tejer complicidades con socios estratégicos complementarios a nuestra realidad socio-económica.

Valorar y respetar la diversidad cultural mundial y contemplar la formación continua y las oportunidades que el horizonte internacional puede brindar también al desarrollo de nuestra juventud.

Incrementar del dimensionamiento de nuestras empresas y potenciar fórmulas asociativas que nos permitan operar con más éxito y visibilidad y con menos costes, en el exterior.

Diseñar planes específicos de acción exterior e internacionalización para los siguientes mercados:

 - Acción exterior en mercados en Países Emergentes
 - Acción exterior en mercados la Unión Europea
 - Acción exterior en mercado USA
 - Conexión con Regiones Industriales en Europa

8. La fiscalidad instrumento de reactivación económica y política industrial.


La fiscalidad es un instrumento de primer orden para la política económica. Su incidencia es rápida y directa. Es por ello que se considera imprescindible que las Instituciones de los Territorios Históricos utilicen el potencial que les otorga su capacidad normativa fiscal para actuar de forma decidida y coordinada a favor de la creación de empleo y de promoción de la actividad.

Es importe garantizar el principio de confianza, estabilidad y seguridad jurídica, especialmente en materia fiscal, que garanticen las perspectivas de los proyectos empresariales.

EAJ-PNV ha abierto una comisión específica de estudio y desarrollo de políticas fiscales que quiere analizar con rigor y profundidad como encarar su política pública en esta materia.

9. Fondos de financiación a la empresa y proyectos empresariales.

La política industrial y de creación de empresa necesita de un sistema de garantías de financiación tanto para el impulso de nuevas actividades y sectores económicos, como para el mantenimiento de la actividad actual. Para ello es necesario que las entidades financieras aporten financiación a las empresas, pero a su vez, es necesaria la captación de inversión extranjera en Euskadi.

Tradicionalmente se buscaban proyectos empresariales para asentarse en el territorio vasco, sin abandonar esta línea de trabajo, es imprescindible captar fondos de inversión para las actividades de las empresas vascas. Las economías más dinámicas se están caracterizando por la apertura de importantes fondos de inversión y capital riesgo para impulsar los sectores industriales de futuro e incentivar la creación de empresas en los sectores deseados.  


10. Rigor económico, transparencia y ajuste en la administración.

Una gobernanza abierta y moderna que permita liderazgos basados en la construcción de acuerdos y la gestión de un dialogo permanente y abierto con la ciudadanía que permita gestionar adecuadamente el conocimiento de toda la sociedad. Apertura  es transparencia y participación.

La gobernanza como guía de actuación del Gobierno Vasco, así como de todas las instituciones vascas, en la búsqueda permanente de la eficiencia, el rigor económico, la transparencia y la participación social. Salir de la crisis exige esfuerzo colectivo y el Gobierno tiene que ser el primero en dar ejemplo.

Esta actitud debe estar anclada en el ejercicio responsable de la gestión (entendida como servir a todos los grupos de interés dentro de un marco temporal razonable en función de las prioridades) en la equidad como norte (entendida como corrección de desequilibrios sostenido en un tratamiento diferente en función de su gravedad) y en la sostenibilidad de las acciones emprendidas.

Los recursos públicos son escasos y por eso será importante encontrar el equilibrio entre el rigor económico y presupuestario, la garantía de políticas públicas como educación, salud y seguridad, la garantía de la cohesión social y la necesaria incentivación de la economía productiva y la reactivación económica.

La adecuación de nuestro sector público a los nuevos desafíos. El rigor en el gasto público ha sido una máxima y ha sido utilizada para crear valor y hacer posible la solidaridad. Sin embargo necesitamos avanzar, en línea con los países más avanzados europeos (los nórdicos), en una organización de nuestro sistema público más eficiente y así conciliar el rigor fiscal con una provisión de bienes y servicios asentado en la solidaridad.    

• Comprometerse con los objetivos de control del déficit público y evitar el sobre-endeudamiento público.
 
• Incentivar la productividad de los funcionarios y trabajadores laborales con reducción del absentismo laboral y mejora del rendimiento laboral.

• Plan de modernización tecnológica de la administración vasca para la mejora de la competitividad y mejora de los procesos internos que faciliten el rendimiento y el servicio a los usuarios.
• Compromiso e implantación de un sistema de "Open Government!" con mecanismos de transparencia en ámbitos como la gestión económica financiera, contratación de servicios e inversiones, toma de decisiones, contratación de recursos humanos y planes urbanísticos y de gestión del suelo.

• Establecimiento de planes de contingencia económica que prevean e incorporen medidas de actuación ante la alteración de escenarios económicos.

• Rediseño del entramado de sociedades y entes públicos buscándose la integración y la estandarización de políticas corporativas.

• Participación: Articulando mecanismos que faciliten la gestión de las propuestas y la transparencia respecto al resultado de las mismas.

• Simplificación. Renovando lenguajes, aligerando procedimientos y propiciando plataformas que reconozcan, faciliten y favorezcan el esfuerzo de quienes participan.

11. Sistema económico vasco y profundización del autogobierno.
 
La economía vasca tiene unos componentes y unas características propias, al igual que el entramado institucional de Euskadi. La Comunidad Autónoma Vasca dispone de una singularidad y autogobierno diferenciado que es parte del diferencial que actualmente dispone Euskadi frente a su entorno económico.

Para el futuro de Euskadi es imprescindible profundizar en el desarrollo de políticas propias y adaptadas a las circunstancias específicas del País. Por ello es fundamental que las medidas que emprende el estado tengan su contraste y cuestionamiento en Euskadi, por tratarse de entornos económicos diferentes.

Además, debe hacerse frente al abuso de la figura legislativa "básica" por parte del estado, desarrollar todas las capacidades de las que disponemos en la actualidad y profundizar en el autogobierno de Euskadi.

La gestión propia de Euskadi ha aumentado la eficiencia de las políticas públicas vascas y garantía del crecimiento económico.

• Desarrollando realmente las políticas activas de empleo, y adaptándolas al mercado laboral vasco y demandando las políticas pasivas laborales.

• Completando el desarrollo competencial de Euskadi con transferencias pendientes como infraestructuras ferroviarias o la gestión de los aeropuertos.
 
• Planteando un nuevo acuerdo político para la institucionalización de Euskadi basado en el consenso y la adhesión social.

• Pactos activos e influencia decisiva en las políticas del Estado y de la UE en estas materias.

12. Liderazgo institucional. Acuerdos inter-institucionales. Colaboración público privada.


El alineamiento del conjunto institucional, bajo el liderazgo del Gobierno Vasco, en orden a unir voluntades y esfuerzos se presenta imprescindible para afrontar la crisis con el mayor grado de eficiencia posible.

Con este alineamiento, la diversidad institucional lejos de suponer una limitación debe suponer un refuerzo en la medida en que ha de facilitar una mejor adaptación de la actuación institucional a las circunstancias y características de cada ámbito territorial.

La diversidad institucional facilita una mejor adaptación de la actuación institucional a las circunstancias y características de cada ámbito territorial, pero precisa de un Gobierno Vasco capaz de unir voluntades y esfuerzos y de encontrar buscarse un alineamiento y coordinación de las políticas económicas, de desarrollo territorial, social  y productivo con la estrategia Europa 2020. La participación en redes y programas europeos requiere de una importante labor de colaboración y apertura de partenariados con regiones y ciudades europeas.

Los tiempos en que lo público era capaz por sí mismo de tirar de la economía y la inversión ya han pasado. Con ser su capacidad de intervención insustituible ya no es suficiente. Es necesaria la colaboración entre lo público y lo privado, y no solo para el desarrollo de actividad económico-productiva, sino también en la creación de infraestructuras orientadas tanto a servir de soporte a la actividad económica como de aquellas destinadas a satisfacer las necesidades ciudadanas. Este es un camino en que algunos países centrales de la UE tienen ya una dilatada experiencia y que nosotros debemos emprender con decisión y sensatez.

Así mismo debe buscarse un alineamiento y coordinación de las políticas económicas, de desarrollo territorial, social  y productivo con la estrategia Europa 2020. La participación en redes y programas europeos requiere de una importante labor de colaboración y apertura de partenariados con regiones y ciudades europeas.

Las autoridades europeas tienen el reto de encontrar un punto de inflexión de estos años dramáticos para el proyecto europeo y debe avanzar en el gobierno económico de la Unión. Y este pasa por dotar de capacidad real al BCE y al BEI para desactivar la presión negativa de los mercados hacia el euro y la economía europea. Y equilibrar la imprescindible política de rigor y consolidación fiscal con políticas de impulso de la economía productiva y, por ende, del crecimiento.

La apuesta histórica de Euskadi por el proyecto europeo se alinea con nuestra apuesta por el gobierno económico de la Unión.

COMPARTE