Orri Nagusia        Alderdia Berriak        Bestelako Agiriak        Irudi eta Inprimakiak

 

 

1996.go Abenduaren 16an                                                              19. alea

 

SUMARIO

-     Presupuestos Comunidad Autónoma 1997

-     Conclusiones del Consejo de Dublín.

 

 

  PRESUPUESTOS COMUNIDAD AUTÓNOMA 1997

Debate de totalidad  

El marco Europeo

  El año 1997 va a ser un ejercicio relevante y fundamental para todas las economías de los distintos países de la Unión Europea.

  El próximo año, por tanto, comenzará el proceso vertebrador de la Unión Política y Económica.  Este proceso va a comenzar, por lo demás, con múltiples incertidumbres sobre qué países acabarán accediendo a la moneda única.  En este sentido, Europa es hoy en día más una necesidad que una voluntad.

  Los responsables políticos tenemos la obligación de sacudirmos la mala conciencia creada alrededor de la convergencia europea.  Debemos explicar con claridad a los ciudadanos las ventajas de la construcción Europea: Europa es un objetivo útil y necesario para nuestro porvenir.  El escenario de estabilidad económica que se dibuja en el horizonte inmediato será beneficioso para todos.

  El problema de las exigencias económicas que reclama la construcción Europea no es como se ve un problema de convergencia sino de apostar por tener un país serio desde el punto de vista económico y político.  En el futuro independientemente incluso de que existiera Maastricht, los proyectos de desarrollo sano serán aquellos que estén bien gestionados.

 


Las cuentas de Euskadi para 1997: Una apuesta por la seriedad

  Son unos presupuestos serios, porque estarnos convencidos de que la Administración debe gastar bien los recursos que tiene, no puede estar permanentemente gastando más de lo que tiene.

  Las cuentas públicas para el año próximo ascenderán a 709.878 millones de pesetas, lo que supone un crecimiento global del 1,50 por ciento respecto del año 1996, y en torno a 4 puntos por debajo del crecimiento nominal de la economía previsto para el próximo año.

 

Progreso: Responsabilidad compartida.

  Estamos convencidos de que el Sector Público no puede estar permanentemente introduciendo desequilibrios básicos en la economía.  No es bueno ni razonable para el desarrollo de una sociedad dinámica y creativa que sus instituciones públicas hurten el protagonismo social a sus ciudadanos.

  El Gobierno vasco está para ayudar al País en todo lo que puede.  Ningún proyecto serio contará con el olvido o la despreocupación del Gobierno.

  Pero los ciudadanos deben comenzar a ser conscientes de que no todo es posible.  De que las administraciones públicas no disponen de un fondo mágico que todo lo hace posible.

  Cada uno debemos asumir nuestra responsabilidad.  La Administración la suya propia, que es generar bienestar y cohesión social, aportar formación y conseguir un reparto equitativo de la riqueza.  La Sociedad, por su parte deberá asumir que también tiene su protagonismo y que su iniciativa y participación son igualmente necesarias y fundamentales para lograr mayor riqueza y empleo para todos.

 

La nueva Europa: El reto de la estabilidad

  Los artificios contables, el aplazamiento de gastos para ocultar déficit públicos en el ejercicio de 1997, el placet que la Comisión ha dado a la contabilidad creativa, presentará a algunos países como en realidad no son.  No es nuestro caso.  Tenemos problemas y problemas importantes, como lograr mayores niveles de ocupación, de trabajo y empleo para nuestros jóvenes, pero podremos ante todos como en realidad somos.

  Los esfuerzos y sacrificios que impone la seriedad y la gestión racional de los recursos públicos van a continuar más allá de 1997.  El problema de los países de la Unión no es ya tanto el examen de Maastricht sino el Pacto de Estabilidad que se deberá alcanzar para inyectar credibilidad al proyecto de construcción europea.

 

Modelo de identidad: Cooperación y diálogo

  El Gobierno Vasco afronta todos estos retos con la necesidad de saber que Euskadi tiene que buscar fórmulas de encuentro.  En este final de siglo y en el comienzo prácticamente del siglo XXI las formaciones políticas que aquí trabajamos debemos saber que hay que vivir de los espacios de encuentro y de cooperación, de los espacios en los que se puede desarrollar políticas de naturaleza conjunta.  Debemos por tanto apostar por la estabilidad y el diálogo para solucionar nuestras diferencias y conflictos.  Profundizando en nuestro modelo de identidad, pero abiertos al mundo que nos rodea para integrar en nuestra cultura signos y elementos que la fortalezcan.

 

PRESUPUESTOS  97

  *Las sociedades modernas, las Administraciones buscan respuestas a todo y tratan de conciliar 3 equilibrios:

-La conformación de una economía competitiva.

-El mantenimiento del Estado de bienestar.

-La conformación de una política beligerante en materia de empleo.

 

*      A esos tres objetivos deben responder los Presupuestos.

*      Para ello deben responder satisfactoriamente a dos preguntas:

-¿Los presupuestos 97 son coherentes con los objetivos que se proponen en la situación económica presente.  Concilian los tres equilibrios antedichos?.

-¿Son presupuestos creíbles?.

  *Frase de Ibarretxe: "El sector público debe ser serio en las actitudes, ejemplar en los comportamientos y tolerante en las posiciones".

*¿Cómo se responde a la pregunta A?, ¿Cómo se concilian los equilibrios?. (Competitividad, bienestar y empleo).

 

Mejorando los desequilibrios básicos

*¿Cómo?

*Creciendo un 1,5% o un -0,21% en términos homogéneos.

*Disminuyendo el peso en el PIB, pasando del 15,5% al 15%.

*Congelando la plantilla.

*Creciendo Capítulo I un 0,20% y Capítulo II, -0,30% en condiciones homogéneas.

*Manteniendo los altos cargos sin incrementarlos.

*Congelando el personal de los Entes y Sociedades Públicas.

 

Manteniendo una apuesta fuerte para aquellos gastos que producen e introducen equidad y redistribuyen renta.

  Sanidad, Educación, Vivienda, Empleo, Formación, Lucha contra la pobreza, suponen 483.OOOM. de ptas. 68,07% del presupuesto. 5,5% de crecimiento. 5 puntos más que el crecimiento general de presupuesto.

  Contribuyendo con programas y dotaciones concretas a mejorar la competitividad del conjunto económico, mejorar las infraestructuras y desarrollar políticas activas de fomento de empleo.

 

SON PRESUPUESTOS CREÍBLES

 

*      Si, porque se van a cumplir.

*      Existe la credibilidad de la trayectoria.

-En 1995 el déficit previsto fue del 0,7, el cierre fue del 0,64%.

-En 1996 se cerrará con el déficit previsto de 0,5.

*      Descripción del círculo vicioso y perverso del déficit:

        Cuando la igualdad de ingresos y gastos se rompe por el lado malo del déficit, el círculo vicioso con sus efectos perversos empieza a funcionar, más gasto provoca inflación, el déficit incrementA la deuda, la deuda se refinancia con más deuda, el ahorro interior no la financia, se atraen capitales, se suben los tipos de interés, el ahorro interior y la inversión sufren el efecto expulsión, la bola continúa.  

*      Pues bien, nada de esto hace el Gobierno en su presupuesto para 1997:

1)         El Ahorro Público (Ingresos Corrientes - Gastos Corrientes) se incrementa un 1,82% alcanzando el valor de 70.002 M. de ptas.  El ahorro sirva para financiar la inversión.

2)         El déficit medido por la capacidad o necesidad de financiación (Ingresos no financieros - Gastos no financieros) disminuye un 23, 1 %.

3)         El recurso al endeudamiento sufre una notable reducción, pasa de 66.135 a 38.955 es decir un 41, 1 % menos.

4)         El endeudamiento neto (emisiones menos amortización de deuda) se reduce un 25% pasando de 36.244 a 27.030. Es decir la única manera para que la bola no aumente es que se emita menos deuda y se amortice más.  Justamente lo que se hace.

5)         La Deuda viva en consecuencia es inferior a la pactada en el programa de convergencia (354.886 frente a 359.653).

6)        Se pagan menos intereses en 1997, de 34.530 a 31.714, un -8,2%.

7)        En consecuencia la carga financiera (intereses más amortizaciones) supone un 0,9% s/PIB, en 1996 era de 1,3%.

* Como se observa con credibilidad, con esfuerzo, se hace lo contrario.

  *Alguna vez se dijo por el Vicelehendakari, que es más dificil administrar un Presupuesto en tiempos de bonanza, que en tiempo de crisis.  Pero actuando así se sientan -por saneamiento- las bases del progreso futuro.  Lo que hace este proyecto de Presupuestos.

 

 

 

CONCLUSIONES DEL CONSEJO DE DUBLÍN  

  Las reflexiones que llevamos a cabo la semana pasada se han confirmado.  El euro, la cada vez más cercana moneda única, ha sido el verdadero protagonista de la cumbre.  Mientras tanto, los aspectos políticos han quedado más aparcados sin que los dirigentes de los Estados miembros de la Unión hayan sido capaces de avanzar en la reforma del Tratado de Maastricht, ni siquiera con un firme acuerdo sobre la fecha de finalización, inicialmente prevista para la cumbre de 1997 en Amsterdam.

  EAJ-PNV ha apostado siempre por la construcción de una verdadera unión política europea, empujados por dos motivos: primeramente la convicción de que esta unión política es el medio para alcanzar una Europa en paz, capaz de superar los conflictos entre Estados que han marcado los últimos siglos, y a su vez con una dimensión suficiente para poder competir en una economía globalizada; en segundo lugar, desde el convencimiento de que este proceso va a diluir el ejercicio de soberanía por parte de los clásicos Estados europeos, y ello abre la puerta para encajar el autogobierno vasco de forma directa en una Europa políticamente unida sin fronteras internas.

  Desde esta posición previa, nuestra valoración de las conclusiones políticas de esta Cumbre confirma los temores previos: los miedos de los Estados al avance de la reforma de Maastricht han impedido que se alcancen acuerdos sustanciales a este respecto.  Nada referido a una mayor transparencia en la toma de decisiones; ninguna conclusión sobre la superación del "déficit democrático", no hay ninguna precisión cuando se habla de aumentar el tipo de decisiones que se toman por mayoría cualificada (¿a qué clase de materias?, ¿eliminando el derecho de veto de los Estados?); tampoco se define el incremento de poderes del Parlamento Europeo en la codecisión legislativa; no se profundiza en la futura política exterior y de seguridad común de la Unión Europea; y por supuesto, nada respecto a la participación de nacionalidades, pueblos y regiones.

  El documento-borrador que había preparado la Presidencia irlandesa fue criticado hace una semana por todos los Estados miembros por "poco ambicioso".  Sin embargo, en la redacción de las conclusiones de la Cumbre de Dublín se dice que "este documento constituye una buena base que permite que las negociaciones avancen ahora hacia su fase final". Traducción del lenguaje diplomático al coloquial: "hasta ahora no hemos sido capaces de acordar nada, y vamos a ver si lo hacemos para el verano".  La reflexión que a mitad de semana llevaban a cabo Kohl y Chirac conjuntamente, tampoco ha supuesto un fuerte empujón, salvo en lo que hace referencia al espacio judicial y policial común.

  En este último apartado, en Dublín se muestra una voluntad de reforzar las competencias de Europol, hasta crear las bases de una posible policía federal europea.  Esto tiene una vertiente positiva, aunque como vascos nos tenemos que preguntar sobre el futuro de las relaciones directas entre Europol y la Ertzaintza.  En caso contrario, Madrid podría retomar competencias en el campo policial, al ser el interlocutor en el control de Europol, policía ésta que asumiría algunas competencias de todas las policías existentes, entre ellas la Ertzaintza.

  Dublín deja vislumbrar que quizá no se acabe la reforma de Maastricht para junio de 1997, y haya que prolongarla en el segundo semestre bajo Presidencia luxemburguesa.  En cualquier caso, los mismos que no se deciden a hacerla realidad son conscientes de que esa reforma es totalmente necesaria.  Y además en profundidad.  Una ampliación al Este es impensable con las actuales fallas en el mecanismo de toma de decisiones de la Unión europea.  Con 25 países podría bloquearse la Unión.

  El tema de la moneda única ha sido el avance real de la Cumbre.  Avance forzado, porque el pasado viernes la reunión podía haber terminado sin conclusiones sobre el Pacto de Estabilidad.  Pero esa carencia de acuerdo podía haber provocado un "susto" en los llamados mercados, los cuales podrían haber perdido su confianza hacia la realización de la moneda única en plazo.  En el fondo una lucha entre Alemania y el resto de los países impedía el acuerdo.  Las visiones eran excesivamente distantes.

  Alemania pensaba al diseñar la moneda única, que sólo la zona de Benelux, Austria, Finlandia, Francia y alguno más podría acceder a ella en 1999.  Pero el panorama se modifica, y parecen existir posibilidades reales de que los Estados español y portugués, e incluso hipotéticamente Italia, alcancen los criterios de convergencia.  Alemania considera que la irrupción de Estados que podrían tener una calificación menor de seriedad en los mercados, podría incidir en la pérdida de credibilidad, y por tanto fuerza y estabilidad del futuro euro.  Por ello Alemania ha apostado fuerte por un Pacto de Estabilidad, que no supone más que un estricto cinturón para que los que entren en la moneda única tengan que seguir cumpliendo una disciplina presupuestaria importante.  Ello aseguraría la estabilidad futura del euro.

  Además, los posibles "trucos" que algunos países han adoptado para cumplir 3% de déficit este año (caso francés al obtener un ingreso atípico de las pensiones de France Telecom, o caso español al endeudar a entes públicos como RTVE sin que ello incremento el déficit en sí mismo), no se pueden mantener en el tiempo, lo que obligaría en el caso de un Pacto de Estabilidad a reformas estructurales más profundas para que la reducción del déficit se mantenga a futuro.

  Por ello Alemania propugnaba un Pacto de Estabilidad muy duro.  Excesivamente duro desde nuestro punto de vista.  Sólo una recesión del 2% durante un año permitiría a un Estado superar el déficit público del 3%.  En caso contrario, caerían fuertes multas sobre los gobiernos (hasta 400.000 millones en el caso español), como idea de la fuerte recesión que un 2% supone, nunca en los últimos 30 años ha llegado nuestra economía a ese umbral.

  Afortunadamente el miedo al no acuerdo, y sus consecuencias nefastas, movieron la posición alemana.  A partir del 0,75% de recesión del PIB, se podrá superar ese nivel de déficit bajo circunstancias excepcionales.  Un acuerdo razonable, que permite un margen de juego a los Estados para actuar en caso de una recesión.  Esperemos que el miedo al no acuerdo, permita también en 1997 a los Estados acordar una reforma política a última hora con el reloj parado.  Las consecuencias de no ser capaces de avanzar en una Europa política pueden ser peores.