Orri Nagusia        Alderdia Berriak        Bestelako Agiriak        Irudi eta Inprimakiak

 

 

1998ko uztailaren 13an                                                                    82. alea

 

EL PARO. DEBATE SOBRE EL EMPLEO

  El paro y el comportamiento del mercado de trabajo en todos estos años nos ha presentado unas lecciones que no convendría olvidar:

Primera Lección

* El paro en la Comunidad Autónoma del País Vasco es un problema que se fecha en el año 1985 y se crea en 10 años  (1975-1985) . Puesto que en esos 10 años se pasa de una tasa de paro del 5% al 21,1%.

* Son años de crisis económica sin precedentes, transición política, situación de madurez de nuestro tejido productivo, defectuosos análisis de la situación, etc.

 

Segunda Lección

* La lección de ese período (1975-1985) también debe permanecer fijada en nuestro recuerdo, en el sentido de no olvidar que la economía tiene sus reglas que es arriesgado violentar, porque, más pronto que tarde acaban pasando factura, a saber: que si el precio de uno de los factores productivos (trabajo) crece a tasas muy superiores a la de otro (capital) al final se produce un proceso acelerado de sustitución que acaba generando desempleo. Esa es la lección del período 1975-1985.

 

Tercera Lección

* Que posteriormente, de 1985 a nuestros días o si quieren hasta hoy asistimos a un período de generalizado crecimiento económico (1993 es el único año de crecimiento negativo -0,7%) donde, en el mercado de trabajo se producen cambios económicos (en composición sectorial del empleo) demográficos (personas que inundan el mercado de trabajo) y sociales (que proporcionan nuevos actores en el citado mercado, caso de la mujer). Donde también se alternan fases de creación con fases de destrucción de empleo. Pero todo ello incidiendo sobre el mercado de trabajo.

* Y donde -volviendo a los resultados: conseguimos en el año 1990 situar la tasa de paro en su cota mínima 14,8% en el III Trimestre, con 130.000 parados y en 1991 situar el volumen de ocupación en su cota máxima 757.500 en el IV Trimestre de 1991.  

* Siendo la lección de este período la siguiente:

1.      Para crear empleo es preciso crecer sostenidamente y cuanto más  se crezca más empleo se crea. Aunque no es suficiente el crecimiento para alcanzar tasas de paro por debajo del 10%.  

2.      Si los ritmos de crecimiento del precio del trabajo se moderan, es posible mantener los ritmos de aumento de la productividad necesarios para seguir siendo competitivos, sin que el empleo se resiente ni destruya, es más, se puede crear empleo, porque el aumento de la productividad se produce a costa de los aumentos del stock de capital (léase inversión).  

3.      Como es evidente, sobre el paro o sobre la creación de empleo inciden muchos factores y lo que queda claro es que tanto la creación de empleo como la riqueza no es una cosa de pasado mañana.

  Por eso no nos satisface la situación y hay que hacer más cosas, pudiendo quedar como corolario de estas lecciones lo siguiente:

                “No existe más solidaridad con los parados que la de aquellos que con su conducta y actitudes favorecen las oportunidades de empleo”.

 

LOS DATOS DE ESTA LEGISLATURA (1994 - 1998)

*  El contexto económico (1994 - 1997)

           Crecimiento generalizado y potente

 

1994,00

1995,00

1996,00

1997,00

1998,00

P.I.B.

3,1%

3,6%

2,2%

4,1%

4,7%

 

* Buenos resultados en el mercado de trabajo.

- Disminuimos la tasa de paro en 7,1 puntos (26,1% a 19%). En Abril 18,2%.  

- Aumentamos el volumen de ocupación en 83.713 personas (de 678.248 a 761.961) superando el máximo histórico del IV Trimestre de 1991. En abril 98: 772.400 personas ocupadas.  

- Disminuimos el nº de parados en 60.295 personas (de 239.234 a 178.939). En abril 98: 172.300 personas paradas.

- Con estos datos también se mejoran “las tripas” de estos números:

* La tasa de paro juvenil pasa del 56,1% al 38,5% (17,6 puntos de descenso). En abril 98 :36%.

* La tasa de paro masculina pasa del 19,8% al 13,2%. (En abril 98: 12,4%).

* La tasa de paro femenina del 35,8% al 27,7%. (En abril 98: 27,2%).

* La población ocupada aumentada se ha distribuido en igualdad sexual:

42.000 empleos femeninos

41.700 empleos masculinos

* Tanto el Sector Industrial como el de servicios han creado empleo:

33.000 Sector Industrial

58.000 Sector Servicios.  

Una situación todavía alejada de los parámetros europeos.

* Porque la tasa de actividad continúa siendo menor 55% frente a 48,8% y la brecha no ha disminuido.

 

* Porque la tasa de ocupación es todavía significativamente pequeña en comparación con UE-12

49% frente a 38%.

 

* Porque todavía tenemos 8,5 puntos de diferencia en tasa de desempleo.

1997

UE-15

10,6%

 

C.A.P.V.

19,1%

 

España

20,8%

 

* Y todo ello, a pesar de la disminución de 5 puntos en la brecha de diferencia. (En 1985 la comparación era del 23,6% al 10,0%).

 

                Y porque determinados parámetros estructurales de funcionamiento no han mejorado a pesar de la reciente reforma laboral

 

* Se ha impulsado la contratación indefinida pero no se ha frenado la contratación temporal.

 

* La contratación a tiempo parcial es insuficiente y no se ha desarrollado su aplicación.

 

* El nuevo contrato de formación que sustituía al antigua de aprendizaje no está funcionando. No se facilita la inserción de jóvenes.

 

LOS ESCENARIOS DE FUTURO  

Las previsiones generales 1998 - 2002

* Un modelo con punta de crecimiento en 1997-1998 y ralentización posterior.

 

1998

1999

2000

2001

2002

1998-2002

P.I.B.

4,7%

3,7%

2,9%

2,8%

2,7%

3,4%

 

* Asentado en la demanda interna (consumo + inversión privada) y con una contribución positiva de la demanda externa de 1 punto como media del período.

* En un contexto de control inflacionario, bajos tipos de interés y control déficit público.  

* Con el sector industrial como sector tractos y el sector servicio como "colchón".

 

* Con un escenario de mercado de trabajo:

- En el que la tasa de paro pasará del 19,5% en 1998 hasta el 17,6% en el 2002 (+ de 170.000 personas).

- Creando 61.300 puestos de trabajo, disminuyendo el paro en 25.000 personas.  

- Aumentando la población activa en 34.000 personas.

 

* Con unos escenarios alternativos de convergencia a las tasas de paro de la UE (actuales -10,8%) o futuras (7%) que en el más factible de los escenarios nos sitúan en el 2006 como fecha de convergencia con unos ritmos de crecimiento medio anual que serán del 3,5% y 3,9% respectivamente (según objetivo).

  Pero que no dejan de ser excepcionales por los ritmos de crecimiento que incorporan.

 

* Porque por debajo de esos ritmos de crecimiento. Nos situamos en los años 2.013 a 2.017 para producir la convergencia.

   

LAS POLÍTICAS, LAS CONDUCTAS, LAS REFLEXIONES Y LAS LIMITACIONES

* Las políticas. El Gobierno Vasco desarrolla una política pro-empleo en torno a 5 ejes de actuación.

1.     Impulsar una nueva política empresarial: hacia la autorregulación y la participación. Resulta necesaria una mayor concertación para que las empresas sean más competitivas y estables. Por ello, es necesario dinamizar el CRL y el CES, no sólo para la adopción de acuerdos que permitan enriquecer la negociación colectiva, sino también para establecer las bases de una concertación por la empresa que recoja los derechos y responsabilidades de todos sus protagonistas. En definitiva, ni exclusividades ni exclusiones. Y para reforzar la concertación por la empresa nada mejor que introducir sistemas de participación, bien en la gestión, en los beneficios, o en la propiedad.

2.  Propiciar medidas de reducción y reordenación del tiempo de trabajo. A continuación se enuncian los factores que pueden contribuir a conseguir un avance eficaz en esta materia y, por tanto, una paulatina reducción del paro:

- Reducción de jornada pactada en Convenio con incentivos fiscales para aquellas empresas que lo lleven a efecto.

- Desaparición paulatina de horas extraordinarias remuneradas. Recargo fiscal sobre las mismas en el caso de estar remuneradas, y cambio por tiempo libre en el caso de que las necesidades de producción hagan necesarias las mismas.

- Reparto del trabajo ofensivo mediante la organización más eficiente de la empresa y la creación de nuevos turnos en aquellas donde fuera posible. Incentivar a la promoción de este figura.  

- Fomento de la contratación a tiempo parcial tanto por requerimientos de las empresas como por deseo del trabajador/a. Incentivar a esta figura para que no resulte gravosa a la empresa.

 

3.  Fomentar las políticas activas de empleo. Dentro de este apartado resulta necesario impulsar las actuaciones en materia de:

- Formación ocupacional y en alternancia, orientación y acompañamiento a la inserción, fomento del espíritu empresarial de la juventud, y mejorar los servicios de formación profesional.

- Fomento de los contratos de sustitución, programas mixtos de empleo y formación para parados de larga duración y para jóvenes, nuevos yacimientos de empleo, ayudas a la contratación por cuenta ajena, ayudas a la contratación de colectivos desfavorecidos, abaratamiento de cargas sociales de los trabajadores menos cualificados, e impulso de la incorporación de los universitarios al trabajo.

- Fomento de la economía social.

 

4.  Configuración de un servicio integral de empleo y formación para el siglo XXI. Previamente, es preciso resolver a la mayor urgencia posible la materialización de la transferencia de las políticas activas del INEM, la formación profesional ocupacional, la promoción del empleo, y la intermediación laboral,  para poder disponer de un instrumento básico en la lucha contra el desempleo. Otro instrumento fundamental van a ser los servicios de orientación profesional, para lo que se está construyendo un modelo de proyecciones ocupacionales.

 

5.  Crear un marco que favorezca el empleo y la cohesión. El problema tiende a concentrarse en las áreas más desfavorecidas, por lo que resulta necesario impulsar políticas de discriminación positiva hacia esas zonas.

  Por otro lado, la política fiscal se puede constituir como un buen instrumento en la lucha contra el desempleo, sobre todo en el caso de las cargas sociales. Por ello, resulta necesario articular figuras impositivas que sustituyan esa eventual rebaja de las cotizaciones sociales. En este sentido, la ecotasa es un impuesto que debe introducirse paulatinamente para favorecer el equilibrio medioambiental y, además, conseguir una fuente de financiación alternativa necesaria para el equilibrio presupuestario.

  Por último, resulta necesario establecer un Pacto Interinstitucional para el fomento del empleo y la formación. En el citado pacto deberán participar el Gobierno Vasco, las Diputaciones Forales y los Ayuntamientos, y tendrá como objetivo integrar y coordinar todos los recursos y todas las políticas en la consecución de una estrategia común para fomentar y favorecer las políticas de empleo y formación.

 

* En este estado de situación al Gobierno no se le puede pedir más: Diseña unas políticas a partir de un acertado diagnóstico de situación y opera con unas limitaciones estructurales conocidas y con un “ambiente de reflexión” que es preciso “mover y agitar”.

 

* Esto nos lleva a analizar y reflexionar en torno a diferentes cuestiones.

 

Las conductas, las reflexiones, las limitaciones.

Las reflexiones y las conductas.

 

* En primer lugar porque sobre el tema del empleo: hay entornos que se nos escapan, procesos que requieren acuerdos hoy por hoy inexistentes y dinámicas de actuación sobre las que hoy no existe coincidencia.

 

* Vayamos con ejemplar de todo ello:

REFLEXIONES

1.  La negociación precisa de enriquecimiento, eso exige sustituir en la negociación los conceptos vinculados al coste con los conceptos ligados a la productividad valor. Es decir focalizar la negociación en el campo de la competitividad del proyecto empresarial, sin olvido de los derechos individuales, pero trasladando el eje-visor de la negociación a la competitividad, de la empresa. A su incremento y mantenimiento.

 

¿Hay coincidencia sobre ello en la comunidad económica?.

 

2.  Corrientemente se contraponen dos modelos de funcionamiento del mercado de trabajo: el europeo y el norteamericano.

  En la materia que nos ocupa (creación de empleo y disminución del para) los resultados, ahí están, a la vista de todos. En Europa no se baja del 10% de tasa de paro, en USA no se supera el 5%.

  Y en rigor no se trata de contraponer ambos modelos porque al fin y al cabo la organización del mercado de trabajo en cada continente es producto de una decantación de culturas, de ideas, de filosofía, de sistema de valores y eso no se cambia (ningún gobernante lo puede hacer) de la noche a la mañana.

  Pero si que me interesa al menos sino contraponer modelos, al menos identificar tendencias de cambio y en ese sentido es evidente que para favorecer el proceso de creación de empleo, de disminución del paro se requiere una creciente flexibilidad en el funcionamiento del mercado de trabajo.

  Flexibilidad en la entrada y en la salida.

  Flexibilidad que no implica temporalidad o precariedad y que desde luego no es incompatible con estabilidad en el empleo.

  Es preciso coincidir en la importancia de la flexibilidad y lograr un equilibrio entre sus diferentes factores.

  ¿Se contempla esta cuestión en la comunidad económica de la misma manera?

 

3. Nos damos cuenta y compartimos que sobre el empleo gravitan muchas variables. El nivel de empleo de una economía depende de la tasa de crecimiento de la misma, del funcionamiento del mercado laboral, de la adecuación de los trabajadores a las vacantes existentes, de la existencia de proyectos viables de inversión, del nivel de capacitación de los trabajadores parados, del clima de estabilidad, del conjunto del sistema fiscal, etc., etc., etc.

  E incluso -y centrados en el campo estrictamente productivo-, los costes de producción, claves en la determinación del volumen de empleo, no sólo dependen de la dinámica salarios-productividad sino también de los precios de los servicios y consumos intermedios determinados en otros mercados.

 

¿Somos conscientes de todo ello?

  Pero junto a estas cuestiones de debate y reflexión claves para abordar con más éxito una política de creación de empleo, gravitan una serie de limitaciones estructurales que es preciso explicar y denunciar la situación en que se encuentran.

 

Las limitaciones. Ejemplos.

* Supongo que existirá el acuerdo de que una política de empleo se afronta de modo más eficiente en la medida que se disponga del mayor número de herramientas e instrumentos de actuación.

* Pero el acuerdo hasta aquí es meramente teórico , cuando descendemos a la realidad política, la historia se escribe de otra manera.  

* Y no hay respuesta para la transferencias del INEM, de la formación ocupacional, de las políticas de promoción de empleo y de los servicios de intermediación, sino es desde la respuesta de unas transferencias maquilladas que no confieren autogobierno efectivo y que de facto impiden una política de empleo exitosa.  

* Oír de nuevo mentar al Ministro de trabajo la sacrosanta caja única de la Seguridad Social para impedir la transferencia de la formación ocupacional suena a chiste y/o sarcasmo sino fuera triste el resultado.  

* Que se diga claramente que un concepto trasnochado de la unidad económica asimilado a la unidad política española, por cierto vulnerado en otros ámbitos económicos más decisivos, está impidiendo la realización de una política de empleo eficiente.

* Y qué decir de la transferencia del régimen económico de la Seguridad Social que hoy duerme el sueño de los justos.  

* Hay coincidencia en reconocer que:

  La cuña fiscal de la Seguridad Social es un Impuesto claro contra el empleo, ¿No será necesaria la transferencia del régimen económico de la Seguridad Social para hacer factible y posible medidas contra su disolución o en todo caso poder invertir la tendencia de la relación respecto de las políticas activas y/o pasivas del desempleo?. Tal como el Consejero señala en su informe.

  ¿Qué diferencia hay, en términos de aceptación intelectual y política a su transferencia, (negada sistemáticamente por el Gobierno español) que sea distinta a la que ahora se realiza en el Concierto respecto a la autonomía normativa en el IRPF?

* Cuándo se va a reconocer que hay cajas distintas y no cajas únicas y que ello no tiene nada que ver con la equidad y la solidaridad.  

* Y esto Señorías no es un ensueño nacionalista es una constatación de necesidad para poder afrontar con efectividad el problema del desempleo.

 

Juan Mari Ollora

PARLAMENTARIO DEL  PNV