Orri Nagusia        Alderdia Berriak        Bestelako Agiriak        Irudi eta Inprimakiak

 

 

1997 ekainaren 23a                                                                        41. alea

SUMARIO

- Amsterdam: resultados de la cumbre Europea

- Ante la estrategia de Herri Batasuna sobre el juicio a la Mesa Nacional.

 

 

AMSTERDAM: RESULTADOS DE LA CUMBRE EUROPEA

  Los días 16 y 17 de junio se han reunido en Amsterdam los Jefes de Estado o de Gobierno de los quince para reformar el Tratado de Maastricht aprobado en 1993. El propio Tratado de Maastricht contenía ya una previsión de reforma en el momento de su aprobación. Para ello, hace quince meses se lanzó en Turín una Conferencia Intergubernamental con el objetivo de elaborar un nuevo Tratado Europeo. Se buscaba fundamentalmente preparar la Unión Europea para la futura ampliación a los países del Este, desarrollar una política exterior y de seguridad común que evitase la discrepancias que Europa tuvo en el conflicto de los Balcanes o en la crisis de Zaire, así como avanzar en un espacio judicial y policial común salvando los problemas relativos a la libre circulación de personas, año y desaparición de frontera (Aacuerdo de Schengen).

  La ampliación a los países del Este exige profundas transformaciones. El mantenimiento de la unanimidad para decidir sobre algunas materias supondría continuos bloqueos en una Europa de 20 ó 25 miembros. Por otro lado, la Unión Europea tiene una necesidad imperiosa de acercarse a los ciudadanos, sobre todo en la perspectiva de unas elecciones al Parlamento Europeo en 1999 que tienen el riesgo de alcanzar una abstención elevada. Para ello, la extensión de la capacidad legislativa del Parlamento Europeo a nuevas materias, o una mayor transparencia en la toma de decisiones haciendo por ejemplo abiertas las deliberaciones del Consejo, parecían temas que se iban a abordar en esta Cumbre.

  Pero dos semanas antes de iniciarse la Cumbre, el nuevo primer ministro francés Jospin anunciaba su negativa a aceptar el Pacto de Estabilidad, un serio programa de control de gasto público para después de 1999, si no se complementaba con una apuesta sería por el empleo y con la creación de un "contrapoder político" al futuro Banco Central Europeo.

  El cuestionamiento de un Pacto ya cerrado en Dublín el pasado diciembre y que sólo requería una plasmación jurídica en Amsterdam se convertía de esta manera en el verdadero problema de la reunión.

  El pasado diciembre en Dublín, Alemania  forzó el llamado Pacto de Estabilidad, que obligará a los países que entren en el euro a no superar el déficit público del 3%. En caso contrario, salvo situaciones excepcionales de recesión, caerían fuertes multas sobre los gobiernos (hasta 400.000 millones en el caso español). El Pacto de Estabilidad es la contrapartida que Alemania exigió para dar estabilidad y credibilidad al euro, de forma que para los alemanes fuese aceptable la renuncia al marco. Sin embargo, todavía al día de hoy la sociedad alemana recela fuertemente de la futura moneda, por lo que cualquier flexibilidad del citado Pacto podría hacer fracasar la moneda única.

  El planteamiento de Jospin encierra un dilema de fondo. La futura paridad del euro con el dólar por citar un ejemplo, va a ser importante para la competitividad de nuestras empresas, y por tanto para el empleo. Por ello, el planteamiento de si la moneda europea debe responder sólo al criterio de estabilidad marcado por el Banco Central, o debe haber un "contrapeso" político tiene su razón de ser. Por otro lado, si la devaluación competitiva de las monedas desaparece como herramienta, ¿qué instrumentos de incentivar su déficit público más allá del 3%, y tampoco hay un presupuesto comunitario digno de tal nombre que pueda actuar concentrando las acciones en un lugar determinado? (el presupuesto de la Unión Europea representa sólo el 1,2% del PIB comunitario).

  La Cumbre de Amsterdam hubiera podido calificarse como fracaso si el Pacto de Estabilidad y el camino hacia el euro se hubiesen cerrado en falso. Afortunadamente hubo acuerdo sobre esta materia. No se podían hacer grandes concesiones al planteamiento del gobierno francés, porque ello hubiese ido en detrimento de la credibilidad en los mercados de la futura moneda. Sin embargo, se ha afirmado la voluntad de coordinar a futuro las políticas económicas de los Estados, algo que algunos interpretan como el inicio de un futuro gobierno económico europeo. Ello, unido a una voluntad de actuar en materia de empleo, permitió el acuerdo en torno a la decisión de lanzar el euro el 1 de enero de 1999 con Pacto de Estabilidad incluido.

  Desgraciadamente, esa voluntad de volcarse en el empleo no ha conllevado la orientación de los Fondos Estructurales y de Cohesión, 4,2 billones de pesetas al año, hacia el mismo, como algunos Estados pretendían El gobierno español lo ha impedido por miedo a ver rebajado el billón de pesetas anual que obtiene de los mismos. Sin embargo, este planteamiento hubiese podido beneficiar a la C.A. de Euskadi y la C.F. de Navarra, ya que el porvenir de nuestros Fondos a partir del año 2000 debe ir probablemente unido al empleo, ya que con los criterios de renta en la mano y con la ampliación a los países del este, puede haber riesgo para los mismos.

  Como conclusión, Amsterdan da un espaldarazo al euro, se inicia el proceso de ampliación al este, pero se fracasa en la reforma institucional prácticamente en la mayoría de los objetivos trazados. Quizá el error ha consistido en lanzar una reforma institucional profunda en un momento en el que la Unión Europea prepara la revolución de la moneda única. De esta forma el intento de reforma ha estado viciado y preso de un calendario que no admite demora.

  Puede decirse que no se ha cubierto el objetivo previsto. Pero por otro lado, la implantación de la moneda única y el pistoletazo de salida que se ha dado a la ampliación a los países del Centro y Este de Europa van a provocar que la Unión Europea se vea obligada a medio plazo a llevar a cabo todas las reformas que los temores, las dificultades y los intereses del momento han impedido culminar en Amsterdam.

  Por tanto, desde EAJ-PNV, respaldaremos en las diferentes instituciones en las que tenemos presencia esta reforma, desde el convencimiento crítico de que no responde a lo que una Unión política europea exige, pero también con la seguridad de que el euro va a provocar una aceleración en la pérdida de ejercicio de soberanía real por parte de los Estados, lo cual unido a los cambios a los que la entrada de los países del Este va a dar lugar, va a empujar en favor de una Europa política.

 

 

 

 

ANTE LA ESTRATEGIA DE HERRI BATASUNA SOBRE EL JUICIO A LA MESA NACIONAL

  La Mesa Nacional de Herri Batasuna en orden a configurar una estrategia política ante el Juicio que tiene que afrontar la propia Mesa, ha desarrollado un guión que ha remitido a sus Asambleas de Pueblo y Barrio del que destacamos:

  Conscientes de la importancia política de la agresión desde un primer momento decidimos actuar con iniciativa política:

 

  * No atendiendo la citación de los jueces y por tanto no acudiendo a declarar. De este modo se da un paso en la linea de desobediencia, aunque no podemos hablar de una actitud totalmente insumisa pues seguimos presentando denuncias ante los jueces españoles, acudimos a firmar cuando así se nos impone, se hace una defensa jurídica en los juicios, por lo que no podemos hablar propiamente de una insumisión absoluta. Eso sí, no hemos sido capaces de explicar eso correctamente.

  * En un primer momento anunciamos que HB no pagaría ni un duro por las fianzas. Fue un error garrafal, pues posibilitamos que la discusión sobre el proceso contra HB se llevara al terreno de las fianzas. Además como se sabe, la linea de la izquierda abertzale con respecto a las fianzas no es ésa.

  * Valoramos negativamente la no interiorización del encuadre del proceso contra la Mesa (a pesar de que se hizo el año pasado) y de la respuesta a dar (el porqué de la huelga, por ejemplo), así como la no correcta preparación previa de ésta por parte tanto de HB como del conjunto de la izquierda abertzale.

  * Hemos pagado un coste por los errores en el discurso acerca de las fianzas.

 

  ESTRATEGIA CON RESPECTO AL JUICIO

  Estos son los ejes para el encuadre político del juicio:

 

- Falta de derechos fundamentales.

- Absoluta necesidad del diálogo. Alternativa de paz de la Izquierda abertzale.

- Derecho de Euskal Herria a vivir como pueblo.

- Voluntad de acabar por la fuerza con el proyecto político de la I.A.

 

  Afrontaremos este juicio centrándonos en tres marcos que son:

  - Sala del Tribunal:

  Intervenciones de los componentes de la Mesa. Intervenciones de testigos (vascos e internacionales). Pruebas periciales. Observadores. Defensa de los abogados.

  -Internacional:

  Adhesiones al Manifiesto. Diversas iniciativas que se desarrollarán en diferentes puntos.

  - Euskal Herria:

  Autoinculpaciones. Adhesiones al Manifiesto. Durante el tiempo en que se prolongue el juicio, se realizará una dinámica de movilización diaria que caracterizaremos como “... a favor de la libertad”.

 

Plan de actuación:

  Debemos realizar reuniones con las fuerzas políticas y sindicales a nivel local. En estas reuniones, les transmitiremos nuestra lectura política del proceso contra la Mesa y del juicio e igualmente les pediremos una implicación directa.

  En cuanto a la concreción de esa implicación, además de lo que cada uno de ellos pueda hacer por su cuenta, les solicitaremos que firmen el Manifiesto (a nivel personal) y que envíen al Tribunal Supremo telegramas reclamando la absolución. (Se pasará una carta para entregar a estos grupos)

  En los pueblos desarrollaremos la dinámica de autoinculpación mediante una recogida selectiva de firmas de un documento de autoinculpación que ya está elaborado. Con estas firmas durante el juicio se realizará en cada pueblo una concentración delante del Juzgado, donde se entregarán las firmas recogidas.

  Todavía no podemos calcular la duración del juicio, pero mientras dure se organizará una dinámica de movilización permanente que definiremos como “... a favor de la libertad” y que consistirá en movilizaciones a nivel nacional, de herrialde y local. Habrá movilizaciones diarias en diferentes lugares. Se pasará la planificación.

  A nivel de pueblo y barrio se pasaría megafonía diariamente y si es posible se organizarían caravanas. Igualmente, se hará una regada masiva de octavillas.

 

* Respuesta ante una posible condena: “Se plantea una respuesta potente”.

 

 

 POSICIÓN DEL PNV

  1.- Ante la solicitud de reuniones a nivel local, remitir dicha relacion a EBB del PNV. No asistir a dichas reuniones. En todo caso, comunicar a la Ejecutiva Regional respectiva.

  2.- Ante la solicitud (a nivel personal) de firma del manifiesto:

         a) Cuando se conozca el Manifiesto, el EBB dará a conocer públicamente su opinión y criterio.

         b)  Entretanto no firmar.

  3.- No entrar en procesos y dinámicas de autoinculpación.

 

         En todo caso,  COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN.

 

 

* Referencia sobre la opinión del PNV respecto al encarcelamiento de la Mesa Nacional. Ver Alderdia Berriak nº 25 del 17 de febrero de 1997.