Orri Nagusia        Alderdia Berriak        Bestelako Agiriak        Irudi eta Inprimakiak

 

 

1996.go Uztailaren 23 an                                                                     5. alea

SUMARIO

-LEY DE APORTACIONES.  El sistema de aplicación.

-CLAVES PARA ENTENDER LA ACTUAL COYUNTURA DEL M.L.N.V.

 

 

 

Sobre la Ley de Aportaciones (111) - El sistema de aplicación.

 

      Como se vio en el artículo anterior el sistema de "riesgo compartido" consistía en poner en una bolsa común la totalidad de los ingresos obtenidos por las Diputaciones Forales, producto de la recaudación impositiva, que en tanto que ingresos de todo el País deben servir para financiar las diferentes competencias de gasto de las distintas instituciones implicadas.

      A partir de ahí el sistema es relativamente sencillo aunque de una cierta complejidad técnica.  Se trataría de resolver dos problemas:

 

1- ¿Cómo se distribuyen del monto total de la recaudación, los recursos que van para las Instituciones comunes y para las Diputaciones Forales ?

2- ¿Cómo se distribuye, a su vez, la aportación de cada Hacienda Foral, es decir, de cada Territorio, a la financiación de las Instituciones comunes ? Es lo que comúnmente se conoce con el nombre de"modelo de distribución vertical" para el primer problema y (6 modelo de distribución horizontal" para el segundo.

 

    Para la primera cuestión, la solución devenía inmediata: se valoran las competencias de gasto que cada nivel institucional realizaba, se le restan los ingresos propios y con el monto total de gasto se hacen dos bloques, Gastos Gobierno Vasco y Gastos Diputaciones Forales, se reparten porcentualmente en función de lo que suponen cuantitativamente y de este modo tenemos resuelto el primer problema.  Ya se sabe lo que de la bolsa común de los ingresos, tiene que ir a financiar los gastos de las Diputaciones Forales y lo que tiene que ir al Gobierno Vasco.  Concretamente el porcentaje resultante es 66'3%  para el Gobierno Vasco y el 33'7% para las Diputaciones Forales.

      En resumen, de modo sencillo el sistema funciona así: De cada 100 pts. que se recaudan a través de los impuestos por las Diputaciones Forales, se le deduce el cupo a pagar a Madrid (hay otras deducciones que no afectan a la idea general) y con lo que queda, que forma la bolsa común, se reparte 66'3 pts. para el Gobierno Vasco y 33'7 pts. para las Diputaciones Forales.  La ley hasta el momento presente y por razones jurídicas no ha introducido directamente en el sistema a los Ayuntamientos, si bien ha formulado recomendaciones para que los recursos restantes en poder de las Diputaciones se repartan al 50%.

      Para el segundo problema, es decir, sobre la manera de repartir entre las Haciendas Forales ese 66'3%, lo que se conoce como modelo de distribución horizontal, se utilizó una fórmula polinómica en la que con diferente ponderación, es decir importancia, se tiene en cuenta la renta relativa de cada Territorio (70%) para que cada uno contribuya acorde con su grado de desarrollo y el esfuerzo fiscal que cada Territorio hace para recaudar (esta variable se pondera al 30%, se valora de forma inversa y se calcula teniendo en cuenta la capacidad recaudatoria de cada Territorio).  De la aplicación de la fórmula salen unos porcentajes de aportación correspondientes a cada Territorio, concretándose la cuantía con que cada hacienda Foral contribuye al sostenimiento de los gastos de las Instituciones Comunes.  De este modo y con este esquema de concepción y aplicación ha venido funcionando la Ley hasta el momento presente.

      Ciertamente no es una ley perfecta, ni siempre ha tenido un desarrollo pacífico.  Reconociendo sus potenciales defectos podría decirse que, desde una perspectiva temporal de análisis, este sistema ha dotado de un grado de estabilidad relevante al sistema de financiación público en Euskadi.

      Los desafios de la nueva ley -en fase de elaboración y discusión- son variados, podemos empezar a enumerarlos:

 

1- Integrar en el sistema de financiación de modo directo a los Ayuntamientos.  Eso plantea problemas de reforma en otras leyes.

2- Resolver el llamado "efecto Olaberri" (nombre debido al parlamentario de la desaparecida E.E.) por el que se produce un efecto arrastre en la dirección y sentido de las aportaciones de cada Territorio cuando no se cumplen las previsiones de recaudación.

3- Revisar si procede el porcentaje de distribución vertical (el famoso 66'3%).

4- Replantearse si se juzga conveniente la fórmula de contribución horizontal, por el que se fijan los coeficientes de cada Territorio.

 

    Como puede deducirse son cuestiones complicadas a las que en primera instancia desde EAJ-PNV se le deberá dar respuesta desde el equilibrio y la unidad.  Para posteriormente someterlo, en el trámite parlamentario oportuno, a la consideración del resto de fuerzas políticas.

 

 


CLAVES PARA ENTENDER LA ACTUAL COYUNTURA DEL MLNV

 

      Aunque no estén claros los motivos por los que ETA determinara suspender su actividad armada durante una semana. el hecho cierto es que tras ese breve paréntesis ha vuelto a la actividad, por el momento, con el sistema de colocación de artefactos en zonas turísticas de España y lanzamiento de granadas contra cuarteles de la Guardia Civil localizados en Euskal-Herria.  No resulta exagerado suponer que puedan incrementar en grado e impacto sus acciones.

      No pretendemos restar credibilidad a las distintas hipótesis que han circulado durante las últimas semanas, intentando interpretar la razón o razones de la suspensión temporal de las acciones armadas por el plazo de una semana.  Desde quienes apuntaban que los "históricos" hubieran presionado a la ejecutiva para que ésta diera un paso a favor de la distensión que abriera la puerta a un proceso de diálogo, a los que piensan que las presiones del "Frente Negociador" instalado en Santo Domingo han posibilitado ese mínimo gesto por parte de la Organización.

      Dichas hipótesis chocan frontalmente con la postura históricamente mantenida por los responsables políticos de ETA que entienden la tregua no como medida previa o gesto, sino como un paso dentro del proceso negociador, una vez iniciado el hipotético diálogo.

      La tercera tesis de trabajo hace referencia a la intención de ETA de "tomar el pulso" al nuevo Gobierno Español.  Realizar un "test político".  Tras los contactos con el ejecutivo socialista a través de la vía Pérez Esquivel y a tenor de la moderación y el nuevo talante del Gobierno del Partido Popular, con este plazo corto de inactividad armada, ETA pudiera haber pretendido conocer si dicho "cambio de talante" era real o ficticio.

      La razón de venta y justificación del anuncio de ETA que los responsables políticos de HB han puesto en circulación en sus bases es que la suspensión temporal de la actividad armada constituye un movimiento táctico para desorientar a las fuerzas políticas y forzar fisuras en un momento dulce de consenso y que -como no podía ser de otra manera- lo han conseguido.

 

Los cálculos, errores y pretensiones de ETA

      De responder a esta pretensión de descolocar a los partidos vascos, tal y como parece desprenderse de las manifestaciones recogidas en la "entrevista" realizada a ETA por el diario EGIN, la iniciativa de ETA encontró una respuesta no esperada pues el comunicado-acuerdo de Ajuria-Enea, avalando la salida dialogada y aprobado unánimemente volvía a emplazar a la organización armada, que tendrá que afrontar sus propias contradicciones internas para responder a esta demanda.

      El propio Gobierno Español, único emplazado -según ETA-, ha hablado de “no precipitación" y de "no intransigencia".

      En lo que al resto del MLNV se refiere, la frontera entre la "vanguardia" y su brazo político se difumina más y más, hasta el punto de ver cómo declaraciones realizadas por dirigentes de HB, bien pudiera haberlas efectuado la propia ETA, pues la sintonía de mensajes y consignas resulta plena.

      Llegados a este punto, desde la "lógica" de ETA, podemos preguntarnos:

      Teniendo en cuenta que ETA dice querer una salida negociada única y exclusivamente con el Gobierno Español y que dicha Negociación llegará inexorablemente por la capacidad de fuerza, sufrimiento y desgaste que es capaz de infligir al Estado, ¿Cómo va a permitir a partidos políticos, movimientos sociales y pacifistas, Mesa de Ajuria-Enca y cualesquiera otros la arquitectura y construcción de marcos de solución dialogada-negociada ? ¿O que posibilitemos política y democráticamente el respeto al ámbito vasco de decisión?

      Admitido el marco propuesto ¿qué aportaría ETA en un proceso negociador?

      Y preguntamos a ETA:¿No se da cuenta que su actual grado de madurez-inmadurez política puede ser la misma que pueda tener el actual Gobierno Español ? Y que la realidad nos muestra escasos indicadores positivos que traen como consecuencia la perpetuación del sufrimiento.

      A la luz de los datos y hechos, los partidos políticos -en especial el PNV- estorbamos a ETA.  Pretende despejar actores del escenario en la creencia de poder interpretar un papel protagonista en exclusiva.  Si es esto lo que les preocupa, para ellos todo el protagonismo.  Pero el problema real es de contenidos, escenarios, de voluntad, inteligencia y audacia. ¿ Cumplen y aportan en la actualidad ETA y el Gobierno Español los mínimos necesarios de madurez política para abordar un proceso de Paz ?

 

Verano "caliente"

      Un año más seguimos sufriendo las consecuencias de lo que el MLNV propone de “intensificación" de la fase "ofensiva" . Las acciones a desarrollar tienen visos de circunscribirse en torno a la "lucha" por la vuelta de los presos.  Así, no habrá fiesta local que no cuente con la "movida" correspondiente.  Ofensiva, presión sobre Alcaldes, concejales, responsables políticos municipales del PNV.  Subirá de tono e intensidad el ambiente cuando anuncien "huelgas de hambre y sed" indefinidas, con todas las consecuencias que determinados miembros de ETA en la cárcel se proponen llevar a cabo.